Sendechó: La bebida ancestral que revive y sorprende

by David Martín Rius

Una vuelta a las raíces con un toque moderno

En el mundo de las bebidas artesanales, surge una propuesta que combina historia, sabor y salud en una sola copa: el sendechó. Esta bebida, que remite a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, hoy encuentra un nuevo terreno en la cultura contemporánea, donde la innovación y la tradición se mezclan para crear algo verdaderamente único.

Desde las profundidades del pasado: ¿De dónde viene el sendechó?

Todo comienza en las antiguas civilizaciones que florecieron en lo que ahora conocemos como México. Para estas culturas, el maíz no era solo alimento sino un símbolo sagrado ligado a su forma de entender el universo. El sendechó, elaborado con maíz fermentado, es un testimonio de cómo aprovechaban cada parte de este grano especial. Su origen se remonta a las prácticas prehispánicas, donde el maíz no solo alimentaba sino que también servía para ceremonias y ritos sagrados.

Transformando la tradición: ¿cómo se hace el sendechó?

El proceso que da vida al sendechó tiene un método que bien podría parecerse al malteado de cerveza, pero con un giro cultural propio. A diferencia de otras bebidas tradicionales, en este caso se utiliza maíz malteado en lugar de maíz nixtamalizado, lo que da lugar a una serie de etapas únicas:

Paso 1: La germinación que activa la magia

El maíz se deja germinar durante días, permitiendo que las enzimas conviertan los almidones en azúcares. Es un proceso clave que prepara al grano para su transformación en una bebida fermentada.

Paso 2: Molienda y mezcla con un toque picante

Luego, el maíz germinado se seca y muele hasta quedar en una fina harina. Esa harina se combina con chile guajillo y agua, formando una mezcla espesa y aromática que se cuece en un atole, dándole ese sabor característico con un toque de picante que hace honor a su historia.

Paso 3: La fermentación que despierta sabores

Una vez enfriado el atole, se le añade pulque —una bebida milenaria a base de maguey— para iniciar la fermentación. Esta etapa puede durar varios días, durante los cuales las bacterias y levaduras definen el sabor final y la graduación alcohólica, que puede oscilar entre 2 y 4 grados.

El perfil sensorial del sendechó

Lo que distingue al sendechó no solo es su historia, sino también sus características organolépticas. La paleta de aromas, sabores y colores revela una bebida tan compleja como interesante:

  • Aspecto visual: Desde un tono rojizo hasta un marrón profundo, con matices que reflejan su contenido de antocianinas y antioxidantes.
  • Olfato: Un bouquet que combina notas frescas de maíz, un toque ácido de láctico y matices picantes del chile guajillo.
  • Sabor: La equilibrada acidez del ácido láctico y acético se fusiona con el dulzor natural del maíz y ese picante característico, creando una experiencia sensorial enriquecedora.
  • Sensación en boca: Ligero, efervescente y refrescante, con una acidez moderada que invita a seguir saboreando.
  • La ciencia y la innovación detrás del rescate cultural

    El renacer del sendechó no solo es un acto de recuperación cultural, sino también un ejercicio de vanguardia tecnológica. Estudios recientes apuntan a perfeccionar su proceso, con el fin de hacerlo más accesible y escalable para la industria moderna. Algunas innovaciones incluyen la creación de versiones similares a la cerveza artesanal, con control tecnológico que permite mayor producción sin perder la esencia ancestral.

    ¿Por qué el sendechó se posiciona como una bebida del futuro?

    Más allá de su historia, el sendechó destaca por sus beneficios para la salud. Las antocianinas, componentes naturales del maíz azul y rojo, son poderosos antioxidantes que pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la visión. Además, su contenido moderado de alcohol lo posiciona como una opción interesante para quienes buscan una alternativa saludable sin sacrificar el placer de una buena bebida fermentada.

    De tradición a tendencia global

    Este legado ancestral, enriquecido con nuevas tecnologías y conocimientos científicos, tiene el potencial de asaltar las vitrinas internacionales. Con un enfoque sostenible, ya que utiliza ingredientes nativos y locales como el maíz, el sendechó puede convertirse en un símbolo de cómo las tradiciones pueden adaptarse y prosperar en el mercado actual, promoviendo un consumo consciente y respetuoso con el medio ambiente.

    En un mundo donde las bebidas funcionales y sostenibles toman protagonismo, el sendechó se perfila como una opción que conjuga historia, sabor, salud y ecología. Quizá pronto, brindar con un sendechó sea una forma no solo de celebrar, sino también de honrar la historia que nos conecta con nuestras raíces más profundas.

    You may also like

    Sobre nosotros

    cerveza artesana

    Desde 2003 nos dedicamos a la distribución de materias primas, kits y herramientas para cerveceros caseros, así como a la instalación e implementación de micro-cervecerías y brewpubs.

    ¿qué leer?

    últimos productos

    1,89 (1,89 IVA excl.)
    El precio original era: 40,00€.El precio actual es: 35,95€. (35,95 IVA excl.)