Los héroes tropicales de Oceanía que conquistaron las cervezas artesanales

by David Martín Rius

Un recorrido por las estrellas del lúpulo del otro lado del mundo

En los últimos años, la escena cervecera artesanal ha revelado una sorpresa interesante: los lúpulos provenientes de Oceanía, sobre todo de Nueva Zelanda y Australia, no solo han escalado en popularidad, sino que se han convertido en piezas clave para quienes buscan ese toque tropical y afrutado en sus cervezas favoritas. ¿Qué misterios esconden estas variedades que han enamorado a maestros cerveceros alrededor del globo?

Una explosión de sabores desde las islas lejanas

Nueva Zelanda, con su meticuloso aumento en plantaciones de lúpulo, se ha posicionado como una potencia en este campo. Entre sus estrellas más codiciadas están variedades como Nelson Sauvin, famosa por su aroma a uva y grosella; Motueka, con notas cítricas y tropicales; y Wai-iti, que aporta matices frutales con un carácter muy particular. La lista continúa con Riwaka, Rakau, Waimea y la innovadora Superdelic, cada una mostrando una personalidad inigualable que aportan a las cervezas un perfil aromático libre de comparaciones.

Australia, por su parte, no se queda atrás con su diversa gama de lupulos como Galaxy, Topaz y la enigmática Enigma. Estos ingredientes no solo muestran una fuerte herencia en el estilo de la Costa Noroeste, sino que además han sido criados selectivamente para ofrecer perfiles frutales que van desde mango y maracuyá hasta uvas y moscatel. La cercanía experiencial con sabores de frutas tropicales hace que estos lúpulos sean codiciados en el norte de América, aunque su precio puede estar en la cúspide.

Aplicación y magia en la olla cervecera

El secreto de estos lúpulos no solo está en su perfil aromático, sino también en cómo se usan en la fabricación de estilos tan populares como las IPAs y las Hazy, esas cervezas nubladas que parecen una expresión de tendencia y creatividad. La mayoría de estas variedades son ricas en compuestos llamados tioles y en componentes aromáticos como geraniol y linalool, los cuales realzan esa sensación de frutas y tropicalidad en cada sorbo.

Además, en muchas cervezas artesanales, estas variedades se incorporan en etapas finales mediante técnicas como el dry hopping, lo que permite explotar al máximo sus cualidades aromáticas sin perder intensidad. Algunas también están disponibles en versión cryo-hop, que es polvo concentrado, ideal para quemar menos tiempo en la elaboración y potenciar aún más esas notas frutales y tropicales.

El futuro que se pinta con sabor a aventura

Estas variedades oceánicas parecen estar en pleno vuelo, transformando la forma en que se conciben las cervezas ácidas, nubladas y llenas de carácter. La innovación continúa, y la demanda de estos lúpulos únicos, con sus perfiles aromáticos potentes y diferentes, anticipa un horizonte donde la creatividad cervecera solo tiene que explorar más allá de las fronteras tradicionales.

A medida que más cerveceros experimentan con estas joyas, no sería sorprendente ver en un futuro cercano cómo las cervezas con sabores “de la otra punta del planeta” se convierten en la norma, no solo en festivales sino en los hogares donde la pasión por lo artesanal crece a cada paso.

You may also like

Sobre nosotros

cerveza artesana

Desde 2003 nos dedicamos a la distribución de materias primas, kits y herramientas para cerveceros caseros, así como a la instalación e implementación de micro-cervecerías y brewpubs.

¿qué leer?

últimos productos

1,89 (1,89 IVA excl.)
El precio original era: 40,00€.El precio actual es: 35,95€. (35,95 IVA excl.)